Publicado el Deja un comentario

Verduras de hoja verde

Verduras de hoja verde

En este artículo vamos a hablar de las verduras de hoja verde y de las propiedades de las verduras.

Antes de nada, ¿sabes la diferencia entre fruta, verdura y hortaliza?

Acelga verdura de hoja verde
Acelgas

En este artículo anterior te lo explico (y te adelanto, si no lo has leído, que en él pongo tu mundo patas arriba).

  • Fruta: es la parte del fruto comestible, es decir, el ovario fecundado que la planta crea alrededor de la semilla o semillas.
  • Hortaliza: es cualquier otra parte de la planta que no es el fruto. La hoja, la raíz, el tallo…
  • Verdura: hace referencia a la parte verde (hojas) de las hortalizas.

Ahora sí queda claro lo que es una verdura, ¿verdad?

Propiedades de las verduras de hoja verde

Las verduras de hoja verde se caracterizan porque tienen un alto contenido de nutrientes. Entre ellos cabe destacar que son una excelente fuente de vitaminas, minerales y fibra, además de poseer otros compuestos saludables que contribuyen a la prevención de enfermedades.

El color verde se debe a la clorofila. La clorofila es un pigmento natural fotosintético esencial para la fotosíntesis de las plantas.

De la misma forma, la clorofila resulta importante en el organismo humano, ya que es una fuente rica de vitaminas y minerales esenciales. La clorofila tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas como el cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Además de clorofila, las verduras de hoja verde tienen otros pigmentos vegetales como carotenoides y flavonoides, que igualmente contribuyen de forma beneficiosa sobre nuestro cuerpo.

Entre las propiedades de las verduras, encontramos:

  • Fibra

Las verduras de hoja verde son ricas en fibra. La fibra ayuda en la regulación del sistema digestivo y previene alteraciones como el estreñimiento. Además, contribuye a una mayor sensación de saciedad y resulta útil e interesante a la hora de controlar el peso en algunas dietas.

  • Vitaminas

En general, estas verduras son una buena fuente de vitaminas, concretamente de vitamina C y vitamina K. La vitamina C tiene propiedades antioxidantes que protegen las células del envejecimiento y el daño. La vitamina K, por su parte, es necesaria para la coagulación de la sangre y una buena salud ósea.

  • Minerales

Así como en vitaminas, las verduras de hoja verde también son ricas en minerales. Entre estos, destacamos el hierro, el calcio y el magnesio. Estos minerales son importantes para la formación de glóbulos rojos y la prevención de la anemia, para la salud ósea y estructural, y para la salud muscular, respectivamente.

  • Compuestos saludables

Ya hemos hablado de ellos: clorofila, carotenoides y flavonoides. También compuestos como los sulforafanos, que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estos compuestos reducen el riesgo de enfermedades.

  • Versatilidad en la cocina

Una de las propiedades de estas verduras es su versatilidad en la cocina. Pueden consumirse crudas en ensaladas o cocinadas e incorporadas a platos, tanto de guarnición como sirviéndolas de plato principal. Son muy ricas, están muy ricas y te hacen más rico (en sentido figurado, a no ser que crees un imperio de acelgas).

Ejemplos de verduras de hoja verde

A continuación te listo algunas de las verduras de hoja verde más cultivadas y consumidas, así como una breve descripción de las mismas:

Espinaca verdura de hoja verde
Espinacas

La espinaca es una verdura muy nutritiva que contiene una gran cantidad de hierro, calcio, vitamina C y ácido fólico. Es suave al paladar y se puede usar cruda en ensaladas o cocida en platos como sopas, tortillas y pasta.

El repollo es una verdura de la familia de las coles. Es un cogollo formado por hojas, a diferencia de la coliflor o el brócoli que son inflorescencias (puedes verlo en este artículo sobre coles). Es rica en vitamina C, fibra y antioxidantes, y puede ser de hojas lisas, rizadas y de color morado.

La acelga es una verdura rica en vitaminas A, C y K, así como en calcio, hierro y magnesio. Sus hojas tienen un sabor suave y se pueden cocinar al vapor o salteadas en una sartén. Aunque la más común sea la de penca (o tallo) blanco, también hay variedades de color morado y amarillo. ¡Una pasada! ¿No?

Lechugas propiedades de las verduras
Diferentes variedades de lechuga

Es una verdura muy versátil que viene en diferentes variedades, como la lechuga romana, la lechuga de hoja, la lechuga iceberg, entre otras. Es una buena fuente de vitamina K y ácido fólico, y se puede usar en ensaladas, sándwiches y wraps.

  • Rúcula

Es una verdura con un sabor picante y amargo que es rica en vitamina K y antioxidantes. Se puede usar en ensaladas, como acompañamiento de platos de pasta y como ingrediente en pizzas y sándwiches.

  • Hojas de remolacha

La hoja de remolacha contiene una gran cantidad de antioxidantes y otros nutrientes, como hierro, calcio y vitamina C. Se puede usar cruda en ensaladas o cocida en platos como sopas y guisos.

  • Berro

Es una verdura de hoja verde oscuro que es rica en vitamina C, calcio y hierro. Tiene un sabor picante y se puede usar en ensaladas, sopas y como acompañamiento de otros platos.


Y tú, ¿consumes verduras de hoja verde? ¿No te parecen estupendas? ¡A mí sí! Y me flipan la rúcula y la acelga.


Publicado el Deja un comentario

Propiedades y beneficios de las legumbres

Propiedades y beneficios de las legumbres

En este artículo vamos a hablar de las propiedades y beneficios de las legumbres.

ꟷLas legumbres pertenecen a la familia de las fabáceas y constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo, desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y…

ꟷ¡Wow, wow, wow! Espera, cerebrito. Poco a poco. Mejor nos dejamos de tecnicismos y vamos a las propiedades y beneficios de las legumbres, ¿vale?

ꟷBien, solo dame un pequeño chance; déjame contar la breve introducción a la familia de las fabáceas.

ꟷVenga, que sea fácil y breve.

Familia de las fabáceas

Las fabáceas o leguminosas son una familia de plantas con frutos en forma de vaina y en cuyo interior crecen las semillas.

Una característica importante de esta familia es que las raíces de sus plantas son capaces de fijar en el suelo el nitrógeno atmosférico, es decir, de atrapar el nitrógeno en estado gaseoso e incorporarlo al suelo para que pueda ser aprovechado por otras plantas.

El grupo de las fabáceas es importante en el cultivo por que las semillas de sus vainas son una fuente importante de proteínas, carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. Su producción se da tanto para consumo humano como para consumo animal.

Algunas especies de fabáceas conocidas son la soja, las alubias, el garbanzo, la lenteja, las habas, el trébol, el cacahuete y la algarroba.

Habas propiedades y beneficios de las legumbres
Vainas de haba y habas peladas
Alubias propiedades y beneficios de las legumbres
Alubias negra y blanca
Lentejas propiedades y beneficios de las legumbres
Lentejas

Propiedades y beneficios de las legumbres

Ahora sí, vamos a detallar las propiedades y beneficios de las legumbres:

  • Proteínas

Las legumbres resultan una excelente fuente de proteínas vegetales. Para una persona vegana o vegetariana, incluir legumbres en su dieta resulta casi imprescindible, pues aporta un elevado contenido en proteínas que obtienen de forma alternativa a los productos derivados de los animales.

¿Quieres conocer otras fuentes de proteína vegetal? Echa un vistazo a este artículo sobre proteína vegetal.

  • Carbohidratos complejos

Las legumbres cultivadas contienen carbohidratos complejos o glúcidos de absorción lenta. Estos carbohidratos son absorbidos lentamente por el organismo y proporcionan la energía de forma sostenida y prolongada, lo que los hace ideales para actividades que requieran de un largo periodo de esfuerzos gracias a su progresiva liberación.

  • Fibra

Si una cosa es conocida en las legumbres es su contenido en fibra. La fibra ayuda a nuestro organismo a mantener una buena salud digestiva y a controlar ciertos parámetros como el colesterol en sangre.

  • Vitaminas y minerales

No podían faltar las famosas vitaminas y minerales, y es que las legumbres son ricas en estos nutrientes esenciales para el cuerpo humano. Entre las vitaminas cabe destacar la vitamina B y vitamina C. De los minerales (aunque hay muchos) mencionamos el hierro, el calcio, el potasio y el fósforo.

  • Control del peso

El bajo porcentaje en grasas y las escasas calorías, así como los buenos niveles de proteínas y fibra, hacen de las legumbres una excelente opción para mantener un peso saludable. Vaya, que están bien indicadas en las dietas para el control del peso.

  • Control de enfermedades crónicas

Esto está demostrado. Consumir legumbres de forma habitual nos favorece con un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer. Por supuesto, solo con esto no basta; nuestra dieta debe ser variada y equilibrada.

Valor nutricional de algunas legumbres

En la siguiente tabla reflejamos el valor nutricional de algunas de las legumbres más consumidas:

LegumbreCalorías (kcal)Proteínas (g)Grasas (g)Carbohidratos (g)Fibra (g)
Guisantes815.40.414.55.7
Habas34126.11.558.125.0
Garbanzos36419.36.061.017.0
Alubias34121.41.462.415.0
Lentejas35324.61.160.110.7
Soja17316.69.39.36.0
Tabla que representa el valor nutricional de diferentes legumbres

Los valores de la tabla anterior son aproximados, aunque podemos extraer que las legumbres que menos calorías aportan son el guisante y la soja; las habas y las lentejas tienen el mayor contenido en proteína; el mayor contenido en grasa lo proporcionan la soja y los garbanzos; los valores más bajos de carbohidratos pertenecen a la soja y a los guisantes; y el mayor aporte de fibra corresponde a las habas.

Vainas de soja propiedades y beneficios de las legumbres
Vainas de soja
Cacahuete propiedades y beneficios de las legumbres
Cacahuete
Algarroba propiedades y beneficios de las legumbres
Vainas de algarroba

¿Qué te ha parecido? ¿Consumes de forma habitual legumbres en tu dieta?


Publicado el Deja un comentario

7 alimentos que contribuyen a la felicidad

7 alimentos que contribuyen a la felicidad

¿Sabías que existen alimentos que contribuyen a la felicidad? ¡Sí, sí!

Además de leer una buena novela, tomar algo fresquito en una terraza con los amigos o salir a pasear por la huerta, puedes consumir alimentos cuyas propiedades y beneficios repercuten de forma beneficiosa en tu estado anímico y aumentan tu felicidad.

En este artículo vamos a hablar de los alimentos de color amarillo y naranja y de 7 alimentos que contribuyen a la felicidad.

Alimentos de color amarillo y naranja

El color de los alimentos es indicador de propiedades y beneficios comunes (puedes leer más en el artículo sobre el color de los alimentos). Por ejemplo: la sandía, el tomate y los frutos rojos, aunque sean de tamaños y formas diferentes, son ricos en pigmentos carotenoides que les dan ese color rojo. Y, por tanto, comparten propiedades como buenos hermanitos de color.

Ahora bien, en este artículo nos centramos en los alimentos de color amarillo y naranja. ¿Por qué? Pues porque son alimentos especialmente felices. ¡Lo vemos!

Los alimentos de color amarillo y naranja son alimentos que contribuyen a la felicidad porque son ricos en nutrientes como la vitamina A, la vitamina C, carotenoides (pigmentos), fibra y potasio. Además, son buena fuente de antioxidantes, lo que protege nuestras células de la degeneración.

7 alimentos que contribuyen a la felicidad

Piña alimentos que contribuyen a la felicidad

Estoy convencido de que conoces los 7 alimentos que voy a listar a continuación, aunque quizá no los consumes todos o no de forma habitual. Para eso estamos (yo) escribiendo y (tú) leyendo este artículo, ¿no?

Los nombramos:

  1. Zanahoria
  2. Mango
  3. Naranja
  4. Boniato
  5. Piña
  6. Limón
  7. Calabaza

La zanahoria es una excelente fuente de pigmentos carotenoides (especialmente los beta-caroteno) que se convierten en vitamina A en el organismo. Esta vitamina es esencial para la salud de la vista, de la piel y del sistema inmunológico.

El mango es una fruta tropical dulce y jugosa que ya se cultiva en el sur de España en condiciones naturales. Esta fruta es rica en vitamina C y beta-caroteno. Contiene, además, unas enzimas digestivas que ayudan a la digestión y a la absorción de nutrientes.

La naranja… ¡qué decir de la naranja! Es una excelente fuente de vitamina C, una buena fuente de antioxidantes que protege las células y actúa en pro del sistema inmunitario. Su contenido en flavonoides beneficia la salud cardiovascular.

Zanahoria alimentos que contribuyen a la felicidad
Zanahorias
Boniato alimentos que contribuyen a la felicidad
Boniatos

El boniato es un tubérculo dulce similar a la patata. Es rico en fibra, en vitamina C y carotenoides. Además, también es rico en potasio, mineral que regula la presión arterial. Vamos, que el boniato coge de aquí y de allá y es una auténtica joyita en la alimentación. ¿Será por eso que lo consumen tanto las personas mayores?

La piña es otra fruta tropical, como el mango, jugosa y dulce. Es rica en vitamina C y… ¿sabías que la piña te come al tiempo que tú la comes a ella? Esta fruta tiene bromelina, una enzima que ayuda a la digestión de proteínas. Es una forma de hablar lo de que te come, pero no voy muy desencaminado.

El limón es el primo de la naranja. Sus propiedades son similares y su contenido en vitamina C y antioxidantes ayudan mucho, mucho a nuestro organismo. Que no falte nunca su jugo en tu dieta, te lo pido por favor… es uno de los alimentos que contribuyen a la felicidad.

La calabaza (¡Ay, carabassa!) es un fruto rico en carotenoides y fibra. Aunque no lo creas, contiene vitamina C y minerales como el potasio. Otro de los alimentos favoritos de las personas mayores, como el boniato.

Y ahora pasamos a…

¡Corten! ¡Cooorten! ¿¿Por qué nadie ha hablado del plátano??

Upsss… ¡el plátano! Por supuesto, el plátano sería el alimento que contribuye a la felicidad número 8. ¿O quizá el número 1? La cosa es que el plátano es también uno de estos alimentos (ya ves que es amarillo), pues tiene un alto contenido en potasio, entre otras cosas. Así que, sí, consume plátano.

La verdad científica

¿Consumir ciertos alimentos te van a hacer feliz? Si somos radicales en el sentido de «estoy triste, como una naranja y ya estoy feliz», es obvio que no va a pasar.

Cuando hablamos de alimentos felices nos referimos a una alimentación correcta; a una dieta equilibrada.

Sí hay evidencias científicas que hablan de una correlación entre una alimentación basada en frutas y verduras que contribuye a un mejor estado de ánimo y felicidad. Esto se debe a que las frutas y verduras contienen muchas vitaminas y minerales que favorecen el buen funcionamiento del organismo.

Para obtener los máximos beneficios de esto es necesario hacer la dieta variada, equilibrada y completa. No solo comer limón o boniato cuando estás triste, sino de forma habitual, siguiendo las temporadas, las recomendaciones de personas expertas en el campo de la nutrición y, por supuesto, haciendo de tus platos auténticos mosaicos coloridos.


Publicado el Deja un comentario

13 alimentos valencianos

Los 12 alimentos valencianos

La Huerta de Valencia es, probablemente, el lugar de España donde más variedad de alimentos cultivados podemos encontrar. Y no sería de loco hablar también a nivel internacional, ya que en tierras valencianas encontramos multitud de frutas, verduras, hortalizas, tubérculos y raíces.

En este artículo hablamos de alimentos valencianos, entendiendo por valencianos aquellos que son tanto originarios de Valencia como los que tienen un peso importante en producción, consumo o aprecio. No hablamos necesariamente de una mayor producción a nivel mundial.

Los alimentos de la huerta

Aquí dejamos constancia de la gran cantidad de alimentos cultivados y producidos en la Comunidad Valenciana. Ordenados por categorías, como alimentos valencianos, encontramos:

¿Ves? No te mentía. La Huerta de Valencia es de las zonas productoras del mundo con más variedad a la hora de producción de alimentos. Una auténtica maravilla.

Vamos ahora a hablar de los alimentos valencianos más conocidos y relativos a la Comunidad Valenciana.

El TOP de los alimentos valencianos

Es difícil escoger cuáles son los alimentos valencianos más apreciados por sus propios consumidores, pero basándonos en la importancia cultural y gastronómica, creemos que podemos seleccionar los 13 alimentos valencianos que consideramos nosotros más representativos de nuestra tierra y que más reconocen los valencianos y valencianas como d’ací, de la terreta, aunque no tengan su origen en Valencia (como hemos mencionado al principio del artículo).

La lista de los 13 alimentos es la siguiente: naranja, mandarina, limón, níspero, tomate, garrofón, alcachofa, haba, calabaza, arroz, cebolla, patata y chufa.

¿Por qué? Bueno, muy rápidamente: los cítricos los seleccionamos por su gran importancia comercial y reconocimiento internacional. No solo los amamos en Valencia, sino también son demandados en todo el mundo; el níspero, cultivo de importancia en Alicante, y la alcachofa, de forma similar en Castellón; el tomate, el buen tomate valenciano, qué decir de él que no sepamos todos; el garrofón indispensable para la paella; las calabazas del otoño, y las habas del invierno; el arroz, para la paella, el arròs amb fesols i naps, el arròs amb bledes… y terminamos con la clásica rotación de cultivos de la huerta valenciana, que consta de patata, cebolla y chufa.

¿Cómo ordenamos estos 13 alimentos valencianos?

Entonces nos hemos sentado alrededor de una misma mesa todo el equipo AGRARI. Durante 3 días y sus 3 noches hemos estado debatiendo sobre cuál sería la lista ideal, y finalmente esta ha sido nuestra conclusión:

Nísperos producto valenciano
Nísperos
  1. Naranja
  2. Mandarina
  3. Arroz
  4. Alcachofa
  5. Tomate
  6. Chufa
  7. Garrofón
  8. Calabaza
  9. Patata
  10. Cebolla
  11. Haba
  12. Limón
  13. Níspero

¿Por qué? ¿Cómo hemos llegado a esta conclusión? Aquí la explicación:

La naranja es un producto emblemático de la Comunidad Valenciana, y es conocida por su sabor dulce y su jugosidad. Es reconocida tanto en la localidad, como en la nación y a nivel internacional. Por si no lo sabías, Stephen King escribió una bonita referencia en su famoso libro El resplandor: «Teníamos treinta cajones de naranjas de Valencia» dice Hallorann, el cocinero, al pequeño Danny Torrance.

La mandarina es muy popular debido a su dulzura y facilidad para pelar, lo que la hace muy cómoda y especialmente demandada por los niños. Resulta ideal para transportar y consumir en el colegio, en la universidad o en el trabajo. Es sencillo y está deliciosa: pelar y comer.

Campo de arroz valenciano
Arroz

El arroz está, sin duda, en el top 3 gracias a la cantidad de platos tradicionales valencianos que se preparan con él. En el Parque Natural de la Albufera se cultiva este alimento desde tiempos inmemoriales. ¿Qué haría un valenciano sin su queridísima paella?

La alcachofa ocupa el cuarto puesto. No es de extrañar, pues es una de las hortalizas más apreciadas y consumidas. Son muy famosas las alcachofas de Castellón y se cultiva mucho en toda la Comunidad Valenciana. Alcachofas al horno, rellenas, abiertas, con jamón, en la paella… ¿Sabías que la alcachofa es una flor?

El tomate, oh, bendito y adorado tomate. Si por algo es conocida la huerta de valencia, lo es sin duda por el apreciado tomate valenciano. La variedad que lleva su nombre es cultivada únicamente en esta zona y apreciada por toda la nación. Además de esta variedad, en Valencia se cultivan muchísimos tipos de tomate: rosa, pera, cherry, ensalada, kumato… ¡Echa un ojo a este artículo sobre el tomate valenciano!

La chufa, el pequeño tubérculo del tamaño de un cacahuete, ocupa el sexto lugar. Puede consumirse en fresco, pero es el ingrediente clave en la elaboración de la horchata valenciana, la bebida típica de la región. Cuando llega el verano, con sus muchísimos grados a la sombra y la ola de calor, me pregunto: ¿qué haríamos sin nuestra querida orxata de xufa?

El garrofón es el ingrediente clave y esencial de la paella valenciana, un ingrediente que, por contra, se ve amenazado y en peligro de extinción debido al cambio climático.

La calabaza es una de las hortalizas que más gustan a los agricultores para producir. Es un cultivo sencillo y que reporta beneficios. En verano, muchos campos se llenan de calabazas y llegado el otoño se cosechan. Hay diferentes variedades, pero abundan la calabaza de asar y la calabaza de cacahuete.

Habas producto valenciano
Haba

La patata de Valencia es una patata temprana debido al clima. En España, la primera patata que se comercializa es la patata cultivada por los agricultores valencianos. Estos agricultores siguen la tradicional rotación de cultivos que consta de chufa, patata y cebolla, permitiéndose así ingresos por la producción de diferentes alimentos y permitiendo al suelo la recuperación de nutrientes.

La cebolla es un ingrediente esencial en la cocina tradicional valenciana. Además, en la huerta de Valencia encontramos distintas variedades de cebolla disponibles durante varios momentos al año. Hay cebolla tierna, cebolla seca, cebolla dulce y cebolla roja.

La haba es la otra legumbre (junto con el garrofón) cultivada en la Comunidad, tradicional y de popularidad entre sus gentes. Es un alimento delicioso que está disponible para el consumo en los meses de invierno y primavera.

Limón producto valenciano
Limones

El limón es un ingrediente esencial en muchas de las recetas típicas de la Comunidad Valenciana. Piensa en recetas en que uses limón y lo comprobarás. Además, cuenta con importantes propiedades curativas.

El níspero, finalmente, es para Alicante como para Castellón la alcachofa. En la huerta de Valencia resulta común encontrar árboles de nísperos en los márgenes de los campos debido a sus beneficios sobre la atracción de fauna auxiliar, concepto que explicamos en este artículo sobre cubierta vegetal.


Y llegamos al final del artículo. ¿Qué te ha parecido? ¿Estás de acuerdo con el TOP de los alimentos valencianos que hemos realizado? ¡Queremos leerte, valencian@!


Publicado el Deja un comentario

Receta: costillas con patatas

Receta: costillas con patatas de la abuela

En este artículo te dejamos una estupenda receta de la abuela de costillas con patatas. Está (y no exageramos lo más mínimo) para chuparse los dedos.

Las cantidades que reflejamos en el apartado de ingredientes es el aproximado para una comida completa para cuatro personas. Te aconsejamos que los productos sean de la mejor calidad posible, como los nuestros. Productos directos del agricultor, del campo a la mesa. ¡Sigue leyendo!

¡Los ingredientes!

Costillas con patatas al horno receta de la abuela
Costillas con patatas receta de la abuela
  • 1kg de costillas de cerdo
  • 1kg de patata
  • 2ud cebolla
  • 4 dientes de ajo
  • 2 hojitas de laurel
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta negra molida
  • 1 vaso de vino blanco (250ml)
  • 1 vaso de agua (250ml)
  • Perejil fresco picado

Las instrucciones

Una vez conseguidos todos los ingredientes, los pasos a seguir para completar esta estupenda receta de costillas con patatas al más puro estilo de la abuela, son estos:

  1. Precalienta el horno a 180ºC durante unos minutos.
  2. Limpia las costillas de cerdo quitando la grasa excesiva y córtalas en trozos grandes. Salpimenta al gusto.
  3. Pela (o no) las patatas y córtalas en rodajas gruesas si son muy grandes. Si son pequeñas puedes ponerlas enteras.
  4. Echa un chorrito de aceite en una sartén grande y fríe ligeramente las costillas hasta que estén doradas por todos lados. Luego, retíralas de la sartén y resérvalas.
  5. Llega el turno de freír las cebollas y los ajos hasta que estén dorados y tiernos.
  6. Cuando el paso anterior está completo, agrega las patatas y mezcla bien los ingredientes. Salpimenta al gusto.
  7. Ahora distribuye las costillas en la bandeja y añade las patatas, la cebolla y los ajos en los huecos. Añade las hojas de laurel. Vierte el vino blanco y el agua teniendo cuidado de que las costillas queden parcialmente cubiertas.
  8. Cubre la bandeja con papel de aluminio e introdúcela al horno. Hornea durante 1 hora y media o hasta que consideres que las patatas están tiernas.
  9. Retira el papel de aluminio y hornea por otros 10-15 minutos para dorar las costillas y las patatas.
  10. Una vez esté listo, sirve en los platos y espolvorea por encima perejil fresco picado. ¡Ahora, disfruta!

¿Qué te ha parecido esta estupenda receta de la abuela de costillas con patatas al horno? Pruébala y comenta qué tal te ha salido.

Publicado el Deja un comentario

8 alimentos afrodisíacos

Afrodisíacos: alimentos y propiedades

¿Qué es un alimento afrodisíaco?

Antes de nada, dejemos claro el concepto «afrodisíaco». Los alimentos afrodisíacos son los alimentos que incrementan el deseo sexual entre las personas y mejoran el rendimiento.

¡¡Bueno bueno buenooo!!

El término afrodisíaco tiene su origen en la diosa griega del amor, Afrodita (también llamada Venus por los romanos), relacionada con la fecundidad y la energía primaveral.

Escritos e historias antiguas se refieren a diferentes alimentos con propiedades afrodisíacas que, de alguna forma, se relacionan con el deseo sexual.

Sin embargo, a pesar del enorme peso de la historia, no hay evidencias científicas claras acerca de todo ello, aunque sí podemos decir que ciertos alimentos contienen compuestos que pueden resultar beneficiosos o favorecer ciertas conductas humanas, como el caso del deseo sexual y la atracción.

Aquí reside parte de la magia de los alimentos afrodisíacos, ¿no crees? Entonces la pregunta es: ¿Tienen de verdad un efecto notable o todo se deriva de las creencias y deseos que nosotros mismos les otorgamos?

Alimentos considerados alimentos afrodisíacos

Chocolate y canela alimentos afrodisíacos
Chocolate y canela
Miel alimentos afrodisíacos
Miel
Plátano alimentos afrodisíacos
Plátano

Chocolate: promueve la secreción de serotonina, la hormona responsable de la felicidad. Su contenido en antioxidantes ayuda a que la circulación sanguínea se incremente y fluya hacia los órganos sexuales.

Canela: estimula el riego sanguíneo de la zona abdominal y, por tanto, de los genitales masculinos y femeninos. Es una especia utilizada en multitud de culturas como alimento afrodisíaco natural.

Miel: ayuda en la producción de estrógenos, la hormona sexual femenina. Su consumo en crudo también aumenta la liberación de testosterona, la hormona sexual masculina.

Plátano: mejora el sistema anímico y aumenta la seguridad y la autoestima. Es uno de los alimentos afrodisíacos más populares por su contenido en potasio y vitamina B, encargados de la producción de hormonas sexuales.


Fresa alimentos afrodisíacos
Fresa
Mango alimentos afrodisíacos
Mango
Pistacho alimentos afrodisíacos
Pistacho

Frutos rojos, como la fresa: aumentan la producción de endorfinas, que tienen efecto relajante. También se engloban dentro de este grupo las frambuesas y las moras.

Mango: fomenta la producción de testosterona y estrógenos, «la combi completa». Es un alimento rico en vitamina E, cuyas propiedades se relacionan con la salud sexual.

Pistacho: sus aportes de vitaminas y minerales hacen que sea considerado un potente afrodisíaco. Es rico en vitamina B6, la vitamina encargada de producir testosterona. Este alimento ha sido utilizado desde la antigüedad como un potente afrodisíaco natural.

Pimientos picantes: la sustancia capsaicina que contienen actúa como estimulante de la libido. Esta sustancia libera endorfinas, causando en el cuerpo sensación de euforia y bienestar.


Y tú, ¿cuál de estos alimentos afrodisíacos prefieres?




Publicado el Deja un comentario

San Valentín: origen y tradición

San Valentín: origen y tradición

Historia y origen de San Valentín

El Día de San Valentín se celebra cada día 14 de febrero. Tiene su origen en la época romana, en una festividad católica como conmemoración de las buenas obras realizadas por san Valentín de Roma. Este era un sacerdote que comenzó a casar a las parejas enamoradas desobedeciendo la prohibición del emperador que aseguraba que los hombres casados no rendían bien en las guerras.

Estas obras, por tanto, están relacionadas con el amor y la afectividad, ya que en su origen San Valentín puso en juego su vida por el amor que sentía hacia los demás.

Con el tiempo, la festividad ha ido adoptando una perspectiva más laica y ha pasado a considerarse como el Día de los Enamorados o el Día del Amor y la Amistad, haciendo énfasis en dichos valores más que en la rememoración de la figura de san Valentín de Roma.

La fiesta de San Valentín es una celebración donde priman los sentimientos de amor, cariño y respeto, con independencia de la religión que se profese.

En la actualidad, debido al gran volumen de mercado que mueve esta celebración, la fiesta de San Valentín llega a lugares donde no se practica el cristianismo y donde ni siquiera están presentes las costumbres occidentales.

Simbología de San Valentín

La fiesta de San Valentín se asocia con muchos símbolos y objetos que con el paso del tiempo fueron asentándose. Podemos entender como símbolos todos aquellos que tengan relación con la amistad, el amor, el cariño y el respeto.

Entre los más claros y habituales, encontramos:

Ramo de rosas San Valentín
Ramo de rosas
Surtido de bombones San Valentín
Surtido de bombones
Árbol con forma de corazón San Valentín
Árbol con forma de corazón
  • La rosa; o cualquier otro tipo de flor.
  • Los bombones; de chocolate, de fresa, de caramelo…
  • Los corazones.
  • El color rojo.
  • Tarjetas y escritos románticos.

La fiesta de San Valentín en otros países

  • Arabia Saudita: incorporada hace muy poquito, en 2019. Los saudíes lo celebran con flores, chocolates, cenas y otros detalles románticos.
  • Dinamarca: se envían tarjetas con rimas. En la firma sustituyen las vocales por puntos, de tal forma que el receptor averigüe quién es el remitente. También se suelen regalar flores blancas.
  • Estados Unidos: es frecuente regalar flores, globos y chocolates. Muchas personas estadounidenses aprovechan este día de fiesta para pedir matrimonio a sus parejas o incluso para casarse.
  • Japón: son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, casi como una obligación. Como una especie de compensación, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, regalando chocolate blanco u objetos de color blanco.
  • Reino Unido: se emplean muchas tarjetas. También flores, chocolates y otros regalos.
  • Centro y Sudamérica: en los países de habla hispana o en los que el cristianismo tuvo un importante peso, las tradiciones son similares (tarjetas, regalos, chocolate, flores…).

Y a ti, ¿te gusta cómo se festeja San Valentín en tu tierra o prefieres la tradición de otro país?



Publicado el Deja un comentario

8 curiosidades del aguacate que no conocías

Aguacate: curiosidades

En este artículo te presentamos una lista de curiosidades del aguacate que seguro (o casi seguro) que no conocías. ¡Ya verás, algunas te van a sorprender!

Curiosidad 1

La OMS lo incluye dentro de las fuentes que deberían predominar en el 30% de ingesta calórica diaria procedente de grasas saludables. Los aguacates pueden ayudar a reducir el colesterol porque contienen grasas del tipo monoinsaturadas, es decir, grasas saludables para el organismo y para el corazón.

Curiosidad 2

El aguacate tiene hasta cuatro veces más aporte nutricional que otras frutas. Junto al plátano, es de las frutas que más potasio aporta. El plátano aporta unos 350mg de potasio por cada 100 gramos; el aguacate alcanza los 485mg.

Además, contiene vitamina E y favorece la absorción de nutrientes de otros alimentos.

Curiosidad 3

Aunque las variedades más consumidas son la Hass y la Lamb Hass, existen muchas, muchísimas. De hecho, son más de 500 las variedades de aguacate que existen. Cada variedad tiene un sabor, una forma, una textura, un momento de recolección…

¡Ah, y hay una variedad que se llama Bacon!

Aguacate variedad Bacon curiosidades del aguacate
Aguacate variedad Bacon
Aguacate variedad Hass curiosidades del aguacate
Aguacate variedad Hass

Curiosidad 4

El aguacate no llegó a España hasta el siglo XVI y actualmente gran parte de su cultivo en la península se da en Andalucía. El origen de su cultivo se encuentra en México. De hecho, la palabra aguacate proviene del náhuatl, el idioma hablado por los aztecas.


¿Cómo lo llevas hasta aquí? ¿Quieres seguir conociendo curiosidades del aguacate? ¡Sigue leyendo! Tenemos otras 4 que van a dejarte de piedra:

Curiosidad 5

Para algunas mascotas como perros y gatos, el aguacate puede resultar tóxico. Esto se debe a una sustancia química que se encuentra en su piel, semilla y pulpa, llamada persina. Para los seres humanos es totalmente seguro, pero hay que tener cuidado con dar aguacate a los animales domésticos.

Curiosidad 6

Antiguamente se usaba su semilla para generar tinta para escribir. Se hervía el hueso y salía un líquido rojo, color rubí.

En México, su principal productor, es conocido como el oro verde por el valor económico que supone.

El Brasil lo consumen con miel, azúcar y limón, haciendo batidos o sirviéndolo como crema dulce en sus postres, como en Filipinas con la leche y el azúcar.

Curiosidad 7

Los aguacates maduran después de la recolección. Otras frutas como las naranjas o las peras lo hacen mientras están en el árbol. Una forma natural de adelantar el proceso de maduración de un aguacate en casa es colocarlo junto a las manzanas, ya que las manzanas desprenden etileno en su maduración, un alcohol que favorece la maduración de los aguacates.

Curiosidad 8

Desde el 31 de julio de 2017 se celebra el Día Internacional del Aguacate en esa misma fecha cada año.


¿Qué curiosidades del aguacate te han sorprendido más? A nosotros la número 5, la de las mascotas.

¿Y tú? ¿Consumes aguacate de calidad superior y de proximidad? Lo tenemos aquí, en Valencia: AGUACATE PREMIUM


Publicado el Deja un comentario

Cebolla tierna: propiedades y beneficios

Cebolla tierna: propiedades y beneficios

La cebolla tierna dentro de las cebollas

La cebolla tierna o cebolleta pertenece a la familia de las aliáceas. Esta familia o grupo de especies incluye plantas bulbosas como la cebolla (tierna, seca, dulce, roja…), el puerro y el ajo.

La cebolla tierna podría considerarse de la cebolla «normal» como la mandarina de la naranja, es decir, primas o medio hermanas, pero no es así. Es una especie diferente a la cebolla y sus propiedades difieren también. Son dos productos distintos.

¿Cómo es la cebolla tierna y cuándo se cultiva?

Esta hortaliza se cosecha de forma temprana, cuando el bulbo no se ha desarrollado por completo y el tallo y las hojas siguen estando verdes. Así, encontramos la cebolla tierna en el mercado tal cual podemos verla en el campo, con todas sus partes, porque todas son comestibles.

Se cultiva cebolla tierna durante las temporadas de invierno y primavera, concretamente al final de los meses fríos y en toda la siguiente estación. Sin embargo, es un cultivo poco exigente y también es posible encontrarlo en el mercado fuera de estos periodos.

Este alimento es cultivado en todo el mundo y su sabor es más suave y dulce, respecto a la cebolla seca.

cebolla tierna entera propiedades y beneficios
Cebolla tierna

Propiedades y beneficios de consumir cebolleta

Este alimento presenta muchas propiedades que repercuten positivamente en nuestro organismo. ¡Vamos a verlo!

Tiene un gran contenido en agua, por lo que no presenta un elevado aporte calórico, pero sí una buena cantidad de fibra. Es rica en vitaminas y minerales, especialmente vitaminas de los grupos B, C y E, y minerales como potasio, magnesio y fósforo. Su mayor aportación son los componentes azufrados como la quercitina o la aliína.

Cebolla tierna cortada en rodajas propiedades y beneficios
Cebolla tierna cortada en rodajas

La forma de consumir esta cebolla suele ser en crudo. Tiene un sabor más suave que la cebolla seca y ligeramente picante. Al consumirla cruda se mantienen todas sus propiedades y presenta los mayores beneficios para el organismo.

Las propiedades más destacables de la cebolla tierna son las antibióticas, antiinflamatorias y reguladoras. Sus vitaminas y minerales actúan sobre la mejora del sistema inmunitario, reforzando el organismo en la defensa contra organismos patógenos. Los compuestos azufrados previenen enfermedades crónicas como el cáncer y la artritis.

También beneficia los sistemas cardiovascular y digestivo gracias a su contenido en fibra, y sus propiedades antioxidantes reducen el riesgo de enfermedades cardíacas y el colesterol en sangre.


Publicado el Deja un comentario

Coles: tipos, propiedades y beneficios

Coles: tipos, propiedades y beneficios

Familia brasicácea o de las coles

El nombre científico de la familia de las coles es un poco raro, la verdad, pero no está de más aumentar la culturilla general.

Cuando hablamos de la familia de las coles hablamos de la familia de las brasicáceas.

Dentro de esta familia encontramos muuuchos tipos de coles. Las más conocidas quizá sean la coliflor, el brócoli, la col chata o lisa, la col rizada y las coles de Bruselas.

Coliflor propiedades y beneficios
Coliflor
Brócoli propiedades y beneficios
Brócoli
Col lisa propiedades y beneficios
Col chata o lisa
Col rizada propiedades y beneficios
Col rizada

Además de estas, podemos encontrar la col lombarda, la col china, el kale y el pak choi (hay más, te lo prometo, pero me gustaría que no te diera un soponcio por leer el artículo).

Estas hortalizas pertenecen a la temporada de invierno. En líneas generales, el periodo de producción y consumo abarca desde el mes de octubre hasta el mes de enero, pudiendo ocupar algunos meses antes y después en función de la variedad y la zona.

Lo que no es tan habitual es encontrarlas en los meses de verano, ya que su ambiente ideal para desarrollarse no es el de altas temperaturas. Así que, cuando llega el frío… ¡llegan las coles!

Propiedades y beneficios de las coles

Dentro de los muchos tipos de coles que encontramos en la familia, cada una tiene sus particularidades. Por ejemplo, la col rizada destaca en potasio, el brócoli en vitamina C, la coliflor en fósforo… y eso lo hemos ampliado en los artículos dedicados a cada hortaliza.

Aquí escribiremos, en líneas generales, los propiedades y beneficios de las co… DE LAS BRASICÁCEAS (¡pum!)

Lo que podemos decir de las coles es que son unas hortalizas muy, muy completitas a nivel propiedades y nutricionalmente hablando. En cuanto a vitaminas, destacan por su contenido en vitaminas de los grupos A, B y C. Entre los minerales, los tres a destacar son el potasio, el calcio y el fósforo. Y, cómo no, presentan un buen aporte de fibra vegetal.

Echa un vistazo a la siguiente tabla en la que se reflejan algunos de los tipos y sus propiedades:

Tipos de colesVitaminasMineralesOtras propiedades
BrócoliA, B y CCalcio, hierro y potasioPropiedades anticancerígenas
ColiflorB y CPotasio y fósforoDesarrollo de células cerebrales
Col chata o lisaA y CCalcioFunción antioxidante
Col rizadaA, B y CCalcio y potasioMás aporte de potasio que el plátano
Col KaleA, C y KConsiderada un súper alimento
Tabla comparativa de diferentes tipos de coles

Tipos de coles

Vamos a ver brevemente los tipos de coles que podemos encontrar y en algunas dejamos el enlace a los artículos ampliados, para que podáis matar el gusanillo de la curiosidad que os empieza a bailar por dentro:

Coliflor: es una cabeza de inflorescencias (muchas flores) tiernas comestibles y sus tallos. Se diferencia del brócoli en el color y en los tallos cortos. Puede ser blanca, verde, amarilla y morada. EL ARTÍCULO.

Brócoli: es una cabeza de inflorescencias tiernas comestibles y tallos algo más largos que la coliflor. Su color es verde. Por causas que la ciencia desconoce, es la hortaliza más odiada por los niños. Tiene un sabor suave y ligeramente dulce. EL ARTÍCULO.

Col chata o lisa: es un cogollo comestible formado por hojas lisas, aquí la diferencia con la col rizada. Hojas con sabor ligeramente amargo. EL ARTÍCULO.

Col rizada: es un cogollo comestible formado por hojas rizadas o arrugadas. Sabor suave y ligeramente dulce. EL ARTÍCULO.

Col kale propiedades y beneficios
Col Kale
Coles de Bruselas propiedades y beneficios
Coles de Bruselas
Col lombarda propiedades y beneficios
Col lombarda

Coles de Bruselas: son pequeños cogollos que crecen en el tallo de la planta. Sabor dulce y un poco amargo.

Col lombarda: es como la col chata pero de color morado. En crudo es como mejor se aprecia su sabor.

Col china: se parece más a la lechuga romana que a sus hermanas las coles, pero el sabor y el olor es, sin duda, característico de la familia. Se utiliza habitualmente en la cocina asiática.

Kale: no es ni flor ni cogollo, crece en forma de hojas arrugadas. Son hojas duras, generalmente se consume cocinada. Es bastante nutritiva y rica.

Pak choi: es una variedad de col china. Su sabor es ligeramente amargo y dulce. Rico en nutrientes.